Un hombre camina por la calle con saco y corbata. Busca un bar en donde tomar un café, pretexto perfecto para pasar al baño. No tiene oficina, pues es un vendedor, y vive lejos del centro de la ciudad. Cuando la necesidad lo abruma, no tiene más remedio que un baño público.
César dijo: no me digas que la pelota pasó a un metro del palo, porque lo estoy viendo... ¡son cronistas de lo obvio estos tipos!
miércoles, 29 de diciembre de 2010
martes, 21 de diciembre de 2010
Hilos conductores
La realidad ofrece hilos conductores imposibles de soslayar. Y uno de los principios esenciales del periodismo consiste, precisamente, en descubrir y difundir esos hilos que pueden explicar la relación entre un hecho y otro.
martes, 14 de diciembre de 2010
Consejos para ser ricos, siendo ricos
Los especialistas de las finanzas predicen lo impredecible. Bien por incompetencia, bien por la defensa de determinados intereses, son pocos los peritos que embocan todos y cada una de sus predicciones. Acaso por eso, siempre los mejores analistas son aquellos que analizan y no adivinan.
martes, 23 de noviembre de 2010
Cinco dólares
El cigarrillo es nocivo a la salud. Lo sabemos.
Nuevos y persistentes estudios revelan no sólo los males conocidos, sino los por conocer. Que el cigarrillo causa cáncer al pulmón o epoc no es una novedad. De hecho, es noticia vieja. Ahora, sabemos que trae impotencia, cáncer de boca, y hasta que sus residuos pueden revivir y pegarle un tiro en la cabeza a los inocentes no fumadores.
viernes, 15 de octubre de 2010
No vetó, pero sí vetó
El encendido debate por la restitución del 82 por ciento móvil ocupó las mentes de brillantes periodistas durante un día completo (poco le importaron los jubilados a la prensa cuando el gran Piñera se abrazaba con los mineros). El derecho de los jubilados y pensionados a tener un sueldo digno impulsó al arco opositor a aprobar la medida. Extrañamente, el oficialismo le dio el quórum para que discuta y, al final de cuentas, apruebe la medida.
miércoles, 8 de septiembre de 2010
Maestro, ¿a quién se lo decis?
Un aspecto clave del análisis político o mediático consiste en determinar a quién va dirigido un discurso. Por ejemplo, si una consultora estadounidense o europea realiza un estudio en un país de Sudamérica y concluye en que ese país es ideal para hacer negocios, ¿es una buena o mala noticia?
sábado, 4 de septiembre de 2010
Erótica soledad
La imaginación asalta a mi mente para reconstruir la escena: el hombre es alcalde de una pequeña ciudad española. Tal vez no estaba preparado, pero las vueltas de la vida lo llevaron a un puesto de mucha responsabilidad.
lunes, 2 de agosto de 2010
Tetas al arroz
Para generar dinero en esta época es necesaria una buena idea y las armas comerciales para ejecutarla correctamente y lograr el beneficio esperado. Sin embargo, términos como “bueno” son absolutamente subjetivos. Lo que es bueno para nosotros, puede no serlo para otros, y viceversa.
jueves, 8 de julio de 2010
Matrimonio homosexual: detalles discursivos
Las construcciones discursivas representan ideas. El contenido del mensaje es su sustancia, pero el modo en que se estructura un discurso puede ser determinante para su posterior entendimiento. De hecho, la forma puede ocultar el verdadero significado de un contenido mediante recursos lingüísticos y semióticos que pueden revertir el sentido de un mensaje.
lunes, 28 de junio de 2010
¡Botonazos!
En Buenos Aires, se mencionan como “códigos de barrio”. En otras partes del país, donde el centro y la periferia no guardan diferencias tan profundas, simplemente se los claisifica como “códigos”.
jueves, 17 de junio de 2010
Democracia versus Estado
Los periodistas tienen la posibilidad (y la responsabilidad) de introducir percepciones en el imaginario colectivo. Para lograrlo, necesitan construir una carrera que les brinde credibilidad o bien ampararse en el prestigio de los medios de comunicación. Si un periodista consigue alguno de esos objetivos, entonces estamos ante un formador de opinión.
jueves, 3 de junio de 2010
"Ya salió el chico"
La vida cotidiana nos enfrenta a una serie de situaciones problemáticas con respuestas estandarizadas. Una de ellas es el pretexto. ¿Cuántas veces contratamos un servicio o compramos algún producto y nos encontramos, ante algún inconveniente, con las mismas respuestas?
lunes, 17 de mayo de 2010
Pobre es igual a malo
La percepción de la pobreza como un mal a erradicar genera coincidencias en todos los ámbitos y los espectros políticos. Dirigentes, intelectuales y organizaciones sociales unen sus voces al gritar que la pobreza debe ser eliminada de la faz de la tierra. El problema, sin embargo, se produce cuando nos preguntamos cómo se soluciona un mal que aqueja a toda la humanidad.
miércoles, 5 de mayo de 2010
Comentaristas de la web, o vengadores anónimos (III)
El tratamiento de la ley que reconoce el matrimonio entre homosexuales y abre la posibilidad de la adopción desató una intensa polémica en el país. Expresiones como Ley de Dios, antinatural, desviación o aberración chocaron directamente en un interesante duelo lingüístico con otras como tolerancia, igualdad, justicia o libre albedrío.
miércoles, 28 de abril de 2010
El justiciero ajusticiado
Baltasar Garzón se hizo famoso en España por sus acciones contra el narcotráfico, en Galicia especialmente, y la organización vasca ETA, y saltó a la consideración mundial cuando inició una cruzada por detener al dictador Augusto Pinochet, cuando éste viajó a Inglaterra.
miércoles, 14 de abril de 2010
Cuidado con las esquinas
El Caminante es un hombre sabio. Conoce mejor que a sí mismo la calle, y todas las aventuras y desventuras posibles en el gris asfalto. Su sabiduría no procede de algún libro, o de una escuela; él camina la calle, en el sentido más literal de la palabra. Por lo tanto, está conciente de todos los peligros que se presentan en cada rincón de la ciudad, pero fuera de las casas, pues camina, no anda entrando en hogares ajenos.
lunes, 29 de marzo de 2010
La tragedia del control remoto
El hombre que quería ser intelectual se dio por vencido ante la evidencia irrefutable de que nunca sería intelectual. Cuando llegó a esa conclusión, simplemente optó por ceder ante los placeres terrenales empezando por uno chiquito, mas no menos importante que cualquier otro, como tener una Ferrari, por ejemplo.
miércoles, 10 de marzo de 2010
Gayantigay
El mundo de la impostura puede funcionar perfectamente. Ya lo dijo Alejandro Dolina, quizá todos nosotros somos meros impostores de quienes creemos ser, pero en realidad somos otros. Haciendo un pequeño ejercicio de deducción, un sistema impostado caería en crisis cuando se descubre una verdad.
sábado, 6 de marzo de 2010
Sólo en Argentina
La Argentina atraviesa situaciones increíbles que nos llevan a una expresión que, seguramente, nos robaron los estadounidenses. Ellos dicen “sólo en América” (que desde su punto de vista es Estados Unidos, pues para ellos no hay más América) para expresar la grandeza de su país y cómo un Rocky Balboa puede ser campeón del mundo de boxeo. Está claro que, con el sistema educativo estadounidense, difícilmente Rocky Balboa pueda ganar un Nobel. Sin embargo, desde la lógica de la acumulación del dinero, el sueño americano vive en tipos como Rocky Balboa.
jueves, 18 de febrero de 2010
Se le escapó la tortura... digo la tortuga
Él intenta disimular, para acomodarse a los tiempos que corren. Quizá con dolor, se acostumbró a eso de que "las ideas se discuten", y con mucha inteligencia obró en consecuencia.
jueves, 11 de febrero de 2010
Comentaristas de la web, o vengadores anónimos (II)
Pasó un tiempo prudencial, y creo que ya estamos listos para una segunda entrega de los comentarios en las notas periodísticas de la red.
lunes, 25 de enero de 2010
El revelador
Philip Agee ingresó a la CIA en 1957 y pasó casi toda su carrera en latinoamérica. Su historia anterior, en realidad carece de importancia, pues no es determinante saber en dónde nació o si fue a la escuela pública o privada.
jueves, 21 de enero de 2010
¡No me atraparás!

La aparición de la gripe A, o gripe porcina, recuperó un viejo postulado médico originado en el genio de un tal Louis Pasteur.
Ya en el siglo XIX, Pasteur revolucionaba la ciencia con un consejo tan básico como fundamental: “lávense las manos muchachos”. Y si bien en los años posteriores los médicos repitieron estas palabras a sus pacientes, no tuvieron tanto éxito hasta la aparición de la gripe A. Recién en 2009 entendimos que hay que estornudar o toser sobre el antebrazo; que hay que llevar encima un potecito de alcohol, y que hay que lavarse las manos setescientacincuentaysietemildoscientasquince veces por día.
martes, 19 de enero de 2010
Osama ben Llamazares

Las fuerzas de seguridad estadounidense protagonizaron recientemente un nuevo escándalo. En este caso, la vergüenza rozó a los agentes del FBI, quienes con la orden de mantener vivo el fantasma de Osama ben Laden distribuyeron una imagen del líder. Con el objeto de realizar una soberbia demostración tecnológica, el buró eligió una foto de Osama tomada en 1998 y calculó el envejecimiento del terrorista, para así ofrecer la posible imagen de Ben Laden en 2010, a los 52 años.
martes, 5 de enero de 2010
Mundo libre y armado

El fallido atentado contra un avión que viajaba hacia Detroit recuperó una pregunta existencial que azota las mentes independientes: ¿qué cuernos es Al Qaeda?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)