jueves, 22 de mayo de 2014

A ellos siempre les va bien

La consultora Millward Brown Optimorpublicó su novena edición de BrandZ Top 100, ranking de las empresas más poderosas del mundo.
El índice tiene en cuenta numerosos factores, pero al final termina otorgando un valor económico a cada una de las empresas rankeadas. Las cifras, además de ser inimaginables (que alguien tenga al valor de imaginarse 150.000 millones de dólares en billetes de 100), son reveladoras en dos sentidos. Por un lado, demuestran por qué la inequidad mundial, rebatiendo a los ultradefensores del sistema, para quienes la distribución de la riqueza no es necesaria, siempre y cuando se siga generando riqueza.
Y por otro, el poder de estas empresas, con valores que asombran, y eso que el estudio sólo se refiere a las “marcas”, pero obvió a las industrias más poderosas, como el petróleo, los fármacos y las armas.
Las 100 marcas más poderosas del mundo reúnen la friolera de 2,9 billones de dólares (millones de millones, advertencia para aquellos que lean los números como los yanquis). Si fuesen un solo país, estarían en el quinto puesto del ranking de PBI, por encima de Francia, y sólo superados por Estados Unidos, China, Japón y Alemania.
Pero para demostrar que la riqueza también está mal distribuida entre los más poderosos, las veinte empresas que lideran el ranking, suman 1,43 billones de dólares. Es decir, las 20 primeras reúnen la misma cantidad que las 80 restantes. Injusto, ¿no?
En la lista del PBI, las 20 marcas más poderosas del mundo, sumadas, estarían en el puesto 13, por encima de España.
Ahora bien, afinando el lápiz, la empresa que lidera el ranking es Google, con una valuación de 158.843 millones. En la lista, Google estaría en el puesto 56, superando a países como Hungría, Ecuador y Uruguay, entre otros.
En cuanto a la distribución, la falacia de que generando riqueza se obtiene distribución quedó en evidencia con el ranking realizado por Millward Brown Optimor.
La suma que alcanzaron las primeras 100 empresas (2,9 billones) en 2014 duplica a la cifra de 2006.
Pero si se toma en cuenta el período 2008-2014, el crecimiento fue del 49%.
Después de la crisis más grave del capitalismo, después de que el mundo colapsó por la especulación, de que el PBI mundial llegó a contraerse, de que cayeron gobiernos, se produjeron revueltas, los alimentos se fueron por las nubes y mucha gente sufrió y murió por las consecuencias de la crisis, las principales empresas duplicaron su valor.

Es decir, mientras el mundo generaba menos riquezas, ellos ganaban más, ¿cómo era eso de que generando riquezas se obtiene distribución?

No hay comentarios: