miércoles, 18 de junio de 2008

Si todos hablan del campo...


Cada uno tiene su fórmula para referirse a los conflictos sociales, políticos o económicos. La mía, consiste básicamente en analizar el discurso de las partes involucradas y luego confrontarlas con la realidad. Es un mecanismo bastante sencillo, que tiende a simplificar el análisis de modo de hacerlo más comprensible para mis humildes neuronas.
Así, llegué a una conclusión reveladora: en la Argentina, el campo y el Gobierno mienten. Sí, aunque parezca increíble, ambas partes no dicen la verdad y, lo que es peor aún, pretenden transformar una puja de intereses del más alto nivel en una cuestión nacional, que nos incluye a todos. En ese macabro intento, plantean la cosa como una dicotomía: estás conmigo, o con ellos. No hay alternativa.
Pero a través de un humilde estudio discursivo es fácil darse cuenta de que estamos ante dos grupos históricamente antagónicos e históricamente poderosos, que poco tienen que ver con nosotros. Veamos.
Desde el primer día del conflicto, el Gobierno utilizó repetidamente la palabra redistribución. En efecto, las retenciones aumentaban para evitar la concentración de riqueza. El Gobierno funcionaría como una especie de Robin Hood moderno que les quita a los ricos para darle a los pobres. Lástima que la realidad indica lo contrario: la acumulación de riqueza es peor hoy, en la Argentina del renacimiento, que en 1998, en el país del retroceso. El fenómeno se disimuló por el efecto “ola”, según el cual si un país o región crece, todos sus estamentos sociales crecerán por decantación, aunque no en la misma proporción, claro está.
En cuanto al campo –palabra odiosa porque no define bien a los grupos que lideran la protesta. Poco tienen que ver Grobocopatel con el Mocase, pero elegí utilizarla porque así se reconoce al grupo sojero-, la falsedad discursiva consiste en una palabra clave: federalismo. Es la acepción más utilizada, seguida de “refundación nacional”. En resumen, nos quieren hacer creer que toda la movilización responde al deseo de hacer un país más justo, con un mayor protagonismo de las provincias. Como si se tratase de la vieja pelea de unitarios contra federales.
Es cierto que aún en nuestros días las diferencias entre el gobierno central y las provincias son aberrantes. Basta sólo con analizar los controles de precios y los subsidios para el transporte. En pocas ocasiones salen de la General Paz. Sin embargo, también es preciso recordar que los grandes grupos sojeros no son precisamente los llamados a tomar la bandera del federalismo. En los hechos, todas las reuniones entre la mesa de enlace (que representa a las cuatro entidades agrarias) y el Gobierno fracasaron porque los funcionarios rechazaron tratar el tema de las retenciones. Es decir, aceptaban negociar toda la problemática del campo, salvo la reducción del impuesto aduanero que desató la tormenta.
En base a esta circunstancia es sencillo detectar la falsedad del autodenominado campo: ni los pequeños productores, ni la situación de los tamberos, ni el dinero para las provincias, mucho menos discusiones como el peligro del monocultivo, el daño ecológico por la deforestación o el abuso contra los campesinos. No. El quid de la cuestión para el campo pasa por las retenciones. En otras palabras, por el dinero de las retenciones, una porción superior a los 2.000 millones de dólares (monto que representa sólo el aumento del nueve por ciento en el impuesto) que, pretenden, regresen a sus bolsillos.
Por lo tanto, desde nuestro lugar, ni Plaza de Mayo con Cristina ni cacerolas paquetas. Nosotros estamos al medio y nuestra exigencia debería relacionarse más a un plan serio de desarrollo que aproveche una coyuntura única en la historia (más favorable aún que la de la posguerra, en la época peronista) mediante el excedente que proporciona el precio internacional de los alimentos.

6 comentarios:

Anónimo dijo...

En el vaso, que sostenés en tu foto, creo reconocer: dos hielos, 30% de fernet y 70% de coca cola. Corregime si me equivoco. Ahora, no tengo idea de lo que tenés en la boca (¿Qué ta andás metiendo?)
En cuanto al artículo, coincido cuando te referís a la falsedad de la palabra federalismo. No hay confederación que involucre a todos.
Y qué hablar de la soberbia presidenta y su forma de gobernar.
En fin, no habrá libertad mientras no haya acuerdo.
Yo, Diego

Nicolás Fassi dijo...

¡Por fin actualizas esto! Con respecto a lo anterior, poco queda por agregar, sólo quiero decir que esto se está transformando en una discusión de tintes onanistas, o sea: quien la tiene más grande y larga (no, vos no).

Nico.

Nicolás Fassi dijo...

Noooooooooooo. Encima te reservás el derecho de aprobación de comentarios. Esto es el acabose.

Nico.

Diego Mira dijo...

Patricio: Viste, con esto de guardarte el derecho de aprobación de comentarios atentás contra la LIBERTAD DE EXPRESION ajjaja.
Nico: Lo tuyo es peor aún... hay que poner un código para dejar comentarios en tu blog, para qué mierda sirve eso además de para romper las pelotas?
yo, Diego

Nerd Progre dijo...

"Nosotros estamos al medio y nuestra exigencia debería relacionarse más a un plan serio de desarrollo que aproveche una coyuntura única en la historia"

La "oportunidad historica" fue un lindo verso mientras duro', ahora que exploto la "burbuja" del precio de los commodities, tal "oportunidad historica" simplemente no existe. Era una burbuja producto de la especulacion, como tantas otras, como la burbuja inmobiliaria en Espan~a.

Ahora que el capital especulativo se fue, los precios se desinflaron.

Otra garrafal mentira era eso de que "Argentina vive del campo".

Julio Sevares, Prof. Economía Política U.B.A., desde el iEco del Clarinete:

http://weblogs.clarin.com/i-desarrollo/archives/2008/03/el-fundamentalismo-campero-al-ataque.html


"Otro punto. En muchos comentarios aparece implícito el desconocimiento de la potestad del Estado para fijar impuestos, en una suerte de anarquismo liberal. Lo cual es diferente cuestionar la política impositiva."

vuelvo a citar a Sevares...

"La rebelión campera reavivó la ancestral cultura pastoril nacional y la idea de que, aún en plena época industrial-tecnológica, el país le debe la riqueza al fruto de la tierra. Se trata de un neo-fisiocratismo, que atrasa tan sólo un par y medio de siglos."

http://weblogs.clarin.com/i-desarrollo/archives/2008/04/neofisiocratismo-del-campo-a-su-mesa.html


"Los agrarios, efectivamente, siguen presionando a pesar de que recibieron concesiones en políticas para pequeños productores, exportaciones de carne y trigo. ... aún con las retenciones móviles los ingresos de los productores (de todos los tamaños) siguen siendo mayores que antes que las retenciones."

"No encontré ningun comentario explicando que el cálculo de márgenes, tomado de una revista del sector sea equivocado. Ni una refutación de que AUN CON RETENCIONES EL CAMPO ESTA GANANDO MÁS DINERO QUE ANTES. No es legítima una sobrereacción de un sector que es uno de lós más beneficiados por las condiciones económics de los últimos años, que causará problemas inflacionarios y osiblemente institucionales.
¿Que tendrían que hacer los pobres y la clase media de bajos ingresos, que pagan impuestos al consumo de alimentos y servicios básicos?.
Y sí, la respuesta es SÍ. Estoy a favor de las retenciones en lo fundamental porque toman una parte de las rentas extraordinarias del campo, generadas por precios externos y por un tipo de cambio todavía relativamente alto, para financiar gastos e inversiones necesarias. Y para pagar la deuda externa. ¿O financiamos todo aumentando el impuesto al consumo?
Además, como es la captación de parte de un aumento en la renta, no pueden catalogarse bajo ningún concepto como una expropiación."

http://weblogs.clarin.com/i-desarrollo/archives/2008/03/el-fundamentalismo-campero-al-ataque.html


(más favorable aún que la de la posguerra, en la época peronista) mediante el excedente que proporciona el precio internacional de los alimentos."

El vicepresidente de CARSFE dice que "tenemos que hacer una protesta cuya duración ponga en riesgo el abastecimiento de la alimentación de los argentinos",
(Publicado 27/1/2007)
http://www.laopinion-rafaela.com.ar/opinion/2007/01/27/c712735.htm

Buzzi: "Hemos demostrado que podemos desabastecer"
http://www.infobae.com/contenidos/372313-100799-0-Buzzi-Hemos-demostrado-que-se-puede-desabastecer

Y aca' Cardozo (a mi juicio uno de los pocos leibles en Clarin) agrega:
http://weblogs.clarin.com/afuerayadentro/archives/2008/04/crisis-alimentaria-global-el-fin-de-la-abundancia.html

"Durante veinte días de marzo y a través de un paro empresario en el sector agropecuario, la sociedad argentina vivió la peligrosa fantasía según la cual un sector de su economía podía decidir quién comería y quién no podría hacerlo en el país. No, no se trata —aquí al menos— de deslindar los grados de justificación —o lo injustificado— de la protesta sino recordar el debate público que ganó el espacio mediático en los días tensos: los descontentos invocaban democracia y Constitución para explicarse y pocos parecían recordar que ni ese sistema político, ni ninguna ley de leyes cobija el acto de inducir el hambre en las naciones donde imperan."

Conclusion:

Buzzi: "Hemos demostrado que podemos desabastecer"
http://tinyurl.com/5uxw8s

Mientras, con un discurso esquizofrénico, se lo negaba: "Según Buzzi, el campo 'no ha hecho ninguna ación deliberada de desabastecimiento'"

fuente: http://tinyurl.com/54vyzc

Finalmente cuando decis:

"Por lo tanto, desde nuestro lugar, ni Plaza de Mayo con Cristina ni cacerolas paquetas. "

Esa es la facil, la mas comoda, no tomo partido, no me comprometo. Yo me di cuenta que estaba en marcha un proceso destituyente y decidi que tenia que estar en la plaza. Sin ser afiliado a ningun partido, simplemente como ciudadano.

Estaria bueno que algun dia mis colegas periodistas dejen de actuar como marcianos o paracaidistas que relatan desde el plato volador, sin hacerse cargo (no lo digo por vos lo digo por TN) de las consecuencias de sus acciones.

Como dicen los yanquis, "just my $0.02"

Saludos,
FC

Nerd Progre dijo...

Perdon me falto lo mas importante...

L argentina se recuperó después de la crisis de 2001 gracias a la INDUSTRIA no el campo. Están los datos objetivos en un estudio de la C.E.P.A.L. dependiente de Naciones Unidas.

Las cifras las publicó Julio Sevares (prof. Economia Política U.B.A.) en el iECO por acá:

http://weblogs.clarin.com/i-desarrollo/archives/2008/03/el-crecimiento-y-el-campo-piquetero.html


"Un reciente trabajo de la CEPAL da un golpe al narcisismo del campo, que se considera el artífice del crecimiento argentino y de la salvación pos crisis. Según el trabajo "Crisis, recuperación y Nuevos Dilemas: la economía argentina 2002-2007, en el periodo 2002-2007", la contribución al crecimiento del PBI, fue del 22,6% en la industria, 17,1% en el comercio y sólo 3,5% en el campo."

Otro:
"Argentina's economy has traditionally been based on agriculture (constituting nearly 10% of GDP), but the industrial and service sectors have also grown substantially in recent years. The industrial sector contributes nearly 35% and services sector around 55% to the country’s GDP."

http://www.fita.org/countries/panorama_3.html

Traduccion: "La economia de Argentina ha tradicionalmente sido la agricultura (constituyendo cerca del 10% del Producto Bruto Interno -PBI- pero el sector industrial y de servicios ha crecido considerablemente en los ultimos años. El sector industrial contribuye con el 35% y el sector servicios con el 55% al PBI del pais"
Fuente: http://www.fita.org/countries/panorama_3.html

Ultima:
"Argentina exporta cada vez más software y servicios informáticos."

"Las exportaciones del año pasado duplicaron las de 2000. Y este año se prevé un incremento del 170 por ciento. Para “The Wall Street Journal”, el país ya es una alternativa para las empresas de alta tecnología. Lo hace posible el alto nivel educativo, la infraestructura de fibra óptica y los menores costos posdevaluación. Testimonios de emprendedores que exportan con pymes."
Fuente:
http://portal.educ.ar/noticias/educacion-y-sociedad/argentina-exporta-cada-vez-mas.php


Conclusion:
Es deseable ser un pais que exporta materias primas sin procesar?

O mejor seria que los hijos de los agropiqueteros en lugar de mandar a sus hijos a estudiar abogacia a Capital y comprar deptos en Capital Federal, mandaran a sus hijos a estudiar ingenieria en sistemas e hicieran polos de desarrollo de software en los pueblos?

Pero ya se, eso es mucho pedir para la cabeza de un De Anyeli...
FC